Herramientas de Accesibilidad
c/ Charco, 17
9:00h a 13:30h
956 846 161
Movilidad y Desarollo Urbano Sostenible, S.L., MODUS ROTA es una empresa municipal cuyo capital social pertenece íntegramente al Excmo. Ayuntamiento de Rota, y que adquiere la naturaleza de Sociedad Limitada el 4 de abril de 2018.
En sus inicios, su labor fundamental consistió en la prestación de todos aquellos servicios que están vinculados al ciclo integral del agua, donde se incluye el abastecimiento de agua, alcantarillado, y el tratamiento de aguas residuales, así como la recogida de sólidos urbanos y la limpieza viaria de la localidad.
Con el transcurrir del tiempo y ante las demandas que por parte del Ayuntamiento de Rota se han precisado, se han ido incorporando a esta empresa municipal todas las áreas que actualmente conforman el abanico de servicios que se vienen prestando, siempre con un único y firme objetivo: "Mejorar los servicios públicos para la satisfacción de los ciudadanos y de cuantos nos visitan".
¿Qué es el ciclo integral del agua?
El ciclo integral del agua es el recorrido completo que realiza el agua desde su captación en la naturaleza hasta que llega a nuestros hogares convertida en agua potable, apta para su consumo y utilización en diversas actividades cotidianas e industriales. Este proceso también incluye el recorrido inverso, en el cual el agua, después de ser utilizada, es recogida, tratada y convenientemente depurada para ser devuelta al medio natural en condiciones óptimas, asegurando así la sostenibilidad del recurso hídrico.
El ciclo integral del agua es fundamental para garantizar el abastecimiento continuo de agua de calidad, minimizando al mismo tiempo el impacto ambiental y promoviendo el uso responsable de este recurso tan valioso. Involucra una serie de procesos interrelacionados que permiten transformar el agua natural en potable y, posteriormente, su tratamiento para devolverla limpia al entorno.
En MODUS ROTA, trabajamos con un enfoque integral y sostenible para gestionar el agua, aplicando tecnologías avanzadas que nos permiten optimizar su aprovechamiento desde el origen hasta su retorno a la naturaleza. Nuestra prioridad es garantizar el uso eficiente de un recurso tan preciado y escaso, reduciendo al máximo el impacto ambiental en cada etapa del ciclo integral del agua.
1 . Estación de Bombeo de Aguas Residuales
Una EBAR es una Estación de Bombeo de Aguas Residuales encargada de elevar las aguas residuales en los puntos en los que su transporte no se puede realizar por gravedad, permitiendo así su transporte a las EDAR.
Las estaciones de bombeo de agua se diferencian de las estaciones de bombeo de aguas residuales en que no es necesario dimensionarlas para tener en cuenta los caudales máximos elevados.
2 . Funcionamiento de una EBAR
En una Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) las aguas residuales se introducen y almacenan en un pozo, comúnmente conocido como pozo húmedo, que está equipado con instrumentación eléctrica para detectar el nivel de aguas residuales presentes.
Cuando el nivel de las aguas residuales se eleva a un punto predeterminado, se pondrá en marcha una bomba para elevarlas a través de un sistema de tuberías presurizadas y transportarlas a una EDAR.
3 . Estaciones de bombeo prefabricadas
Las estaciones de bombeo prefabricadas pueden ser diseñadas de acuerdo a las necesidades específicas, pudiendo manejar todo tipo de aguas residuales, desde efluentes, drenaje y aguas fecales de propiedades domésticas, comerciales, municipales e industriales hasta aguas superficiales de autopistas y carreteras.
Suelen utilizarse en dos tipos principales de sistemas de alcantarillado:
PROCESO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
El agua sucia llega a la depuradora a través de colectores. Primero pasa por el pozo de gruesos, donde se eliminan los elementos grandes mediante cribado. Luego, el pretratamiento continúa con el cribado de finos y el desarenador-desengrasador, que separan partículas pequeñas, arenas y grasas.
En los decantadores primarios, se retiran los sólidos en suspensión, formando fangos primarios. Si hay contaminantes industriales, se añaden coagulantes para facilitar la sedimentación. La carga contaminante restante se elimina biológicamente en el reactor, donde bacterias descomponen la materia orgánica con aporte de oxígeno. Los biosólidos se depositan en el decantador secundario, y el agua limpia vuelve a la naturaleza.
La línea de fangos comienza con el bombeo de fangos primarios y secundarios. Los fangos se espesan para reducir su volumen. En el digestor anaerobio, los fangos se estabilizan, liberando gas metano que puede aprovecharse. El fango deshidratado se almacena y se destina a agricultura, jardinería o construcción.
Tratamiento terciario de aguas residuales
El tratamiento terciario es un proceso adicional realizado en las EDAR para eliminar contaminantes restantes en aguas residuales, permitiendo su vertido seguro o reutilización como recurso hídrico.
Procesos del tratamiento terciario:
Fisicoquímicos: Eliminan materia en suspensión mediante coagulación, floculación y decantación.
Filtración: El agua pasa por un medio poroso, reteniendo partículas.
Flotación con aire disuelto: Genera burbujas que arrastran partículas a la superficie.
Oxidaciones avanzadas: Degradan compuestos orgánicos en el agua.
Membranas de filtración: Retienen contaminantes según el tamaño de poro (microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa y electrodiálisis).
Desinfección: Elimina microorganismos patógenos mediante radiación UV, cloración u ozonización.
La elección de los procesos depende de los tratamientos anteriores y la calidad requerida según la normativa vigente.
En Modus Rota nos comprometemos con una gestión eficiente y sostenible de los residuos, contribuyendo al cuidado del medioambiente y a una ciudad más limpia. Consulta los horarios de recogida, los puntos habilitados y las normas para la correcta separación de residuos.
Tu colaboración es clave para mejorar la calidad de vida en Rota. ¡Reciclar es responsabilidad de todos!
¿Qué es la limpieza viaria?
Se entiende por limpieza viaria el conjunto de tratamientos que se efectúan en la vía pública para mantener un estado adecuado de higiene.
¿En qué consiste la limpieza viaria?
La limpieza viaria engloba una gran cantidad de tareas con el objetivo de retirar la suciedad y los residuos de las calles, aceras, paseos, plazas, etc., y de los distintos elementos de mobiliario urbano. Estas actividades se realizan con una frecuencia regular y utilizando los recursos asignados a los distintos ayuntamientos.
Además de la recogida de residuos y el barrido y limpieza de aceras y soportales, se requiere limpieza vial complementaria en ocasión de mercadillos, fiestas y manifestaciones en espacios públicos. Así mismo, se organizan operativos especiales para la remoción de grafitis, la recogida de hojas, la retirada de chicles, el descombre después de las nevadas, el saneamiento de las márgenes de los ríos, etc.
Los residuos que se recogen en la limpieza viaria son de cantidad y naturaleza muy variable, y dependen directamente del comportamiento de los ciudadanos. Suelen ser residuos domésticos, como restos de embalajes ligeros, papel, vidrio y plástico, pero también pueden encontrarse tierra y partículas de las obras realizadas en la vía pública, tierras transportadas por vientos y lluvias, restos de fauna y flora, partículas sedimentadas procedentes de la atmósfera, partículas procedentes de los gases de tubos de escape de vehículos.
¿Qué sistemas de limpieza viaria existen?
Los sistemas de limpieza viaria se pueden dividir en dos grandes bloques:
Para decidir el sistema de limpieza más adecuado se deberá tener en cuenta diferentes aspectos, como las infraestructuras urbanas; el personal, las tecnologías y maquinarias disponibles; el uso común de los espacios, etc. Por otro lado, la densidad de la población y el volumen de tráfico serán factores decisivos para determinar la frecuencia de limpieza de cada zona, según se trate de áreas centrales y de alta concentración de población o de zonas periféricas de media o baja concentración.
La recogida de residuos sólidos urbanos (RSU) es el proceso de recolección de los residuos producidos en las zonas urbanas, tales como hogares, oficinas, comercios o industrias, entre otros. Estos residuos incluyen materiales como papel, cartón, vidrio, plásticos, restos orgánicos, metales y otros materiales no peligrosos.
La recogida de residuos se realiza por medio de vehículos especializados, que pueden ser camiones, furgonetas o contenedores, y que se encargan de transportar los residuos a las plantas de tratamiento, donde se realizan procesos de separación, clasificación, reciclaje y tratamiento de los residuos con el fin de minimizar su impacto en el medio ambiente y promover su valorización.
Esta recogida de RSU puede representar un riesgo para las personas que lo realizan, tanto para peones que recogen estos residuos como para las personas que conducen los vehículos que los transportan. Por ello, es importante implementar medidas de seguridad y protocolos de gestión de residuos sólidos urbanos adecuados para minimizar los riesgos asociados con la recogida de residuos.
USO DE CONTENEDORES
- Contenedores de superficie de basura orgánica: Desde las 19:00h hasta las 00:00h en bolsas cerradas, excepto los residuos tales como el papel, cartón o vidrio, que podrán ser depositados a cualquier hora, haciendo uso de los contenedores de residuos selectivos instalados expresamente para tal fin, siempre que los contenedores no se encuentren llenos.
- Contenedores soterrados: El depósito de las bolsas podrá realizarse a cualquier hora, siempre que los contenedores no se encuentren llenos. Las bolsas deberán depositarse en los contenedores de superficie en el horario establecido para ello. Después de pasar el camión de recogida, queda totalmente prohibido el depósito de las mismas.
RECOGIDA DE MUEBLES Y ENSERES DOMÉSTICOS
Estos deberán ser depositados en el Punto Limpio. No obstante, para aquellas personas que no tengan posibilidades de trasladarse al Punto Limpio, (mayores, discapacitados o que no tengan medios) se establecen los siguientes días de recogida:
-Martes, jueves, sábados y domingos, desde las 8:00h hasta las 12:00h.
Los enseres deberán ser depositados junto a los contenedores más cercanos al domicilio en cuestión, siempre y cuando no se obstaculice la circulación de los viandantes.
Solo pequeños enseres (sillas, lámparas, etc.)
El punto limpio es una instalación de propiedad municipal donde se depositan de manera separada los residuos sólidos del municipio.
Residuos que se recogen:
P.A.E (Pequeños aparatos eléctricos y electrónicos; ordenadores, teléfonos, etc.).
R.A.E.E (Grandes residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, vitrocerámicas, hornos, microondas).
Voluminosos (Sofás, colchones, etc.).
Neveras/ Frigoríficos / Congeladores / Termos eléctrocos / Radiadores.
Textil (ropa y calzado).
Pápel y Cartón.
Radiografías Y Fotografías.
R.C.D. (Residuos de construcción y demolición; escombros, WC, lavabos).
CHATARRA (hierro , aluminio, cobre, bicicletas, herramientas, llantas).
Escayola y Pladur.
Podas.
Palets.
Cristal (ventanas, vitrinas, cuadros).
Madera (muebles de madera, madera de construcción, puertas, cajas, etc.).
Extintores.
Luminarias (sin bombilla).
Neumáticos.
Pinturas y envases de pinturas.
Aceites minerales.
Baterias de plomo.
Pilas.
INFORMACIÓN
De Lunes a Viernes
9:00h a 14:00h
16:30h a 19:00h
Sábados y Festivos
9:00h a 14:00h
Diez minutos antes del cierre no se atienden nuevas entradas de vehículos, tan solo la descarga de los ya existentes.
Dirección
C/ Ganaderos s/n
Email
Teléfono
956 81 15 41
Los animales vagabundos o abandonados en la vía pública llegan a estas instalaciones municipales tras ser localizados por el Servicio de Laceros, bien de oficio a instancia de los ciudadanos, o por avisos de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil de Tráfico, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) u otros medios.
Tras su ingreso se les identifica con un crotal numerado, que es el que permite tenerlo localizado durante su permanencia en el centro, al mismo tiempo que se le abre una ficha donde se van anotando todos los datos que genera su estancia, tales como raza, edad, capa o pelo, sexo, lugar de recogida, posible propietarios.
Según las normas legales establecidas corresponde a los Ayuntamientos la recogida y transporte de los animales abandonados y perdidos, debiendo hacerse cargo de ellos por un plazo mínimo de 10 días hasta que sean cedidos.
Facilitamos un transporte seguro, sostenible y accesible en Rota. Consulta información sobre tráfico, transporte público, carriles bici y normativas de movilidad. ¡Muévete de forma eficiente y responsable!
Autobuses, Parking La Merced
La solicitud se podrá presentar por tres vías:
Tarjeta Residentes y Trabajadores
Verano: 18,67€
Excepto Zona Azul: C/ Juan Ramón Jiménez
Anual: 112,00€
Tarjeta Residentes y Trabajadores
Verano: 28,00€
Tarjeta Residentes y Trabajadores
Zona Morada Salesianos
Mensual: 3,00€
Zona Ecológica sin Tarjeta de Residentes y Trabajadores
Zona de autocaravanas, caravanas y campers sin Tarjeta de residentes y Trabajadores
Disfruta de las playas de Rota, espacios naturales cuidados para tu bienestar. Consulta información sobre servicios, normativas y el estado de las playas. ¡Vive el mar con responsabilidad y respeto por el entorno!
Gestionamos y supervisamos las obras públicas para mejorar la infraestructura y calidad de vida en Rota. Consulta información sobre proyectos en curso, actuaciones programadas y normativas vigentes. ¡Trabajamos por una ciudad mejor!
texto
c/ Charco, 17
9:00h a 13:30h
956 846 161