Una ciudad y un congreso que apuestan por una educación más accesible e inclusiva
El alcalde de Rota ha inaugurado este congreso que durante este viernes y sábado convierten a la ciudad en punto de debate, puesta en común de experiencias y avances hacia una educación más justa e inclusiva

Durante este viernes y sábado, la localidad pone el foco de atención sobre la accesibilidad e inclusión en el ámbito educativo, en un claro compromiso por consolidar las medidas y pasos ya dados y seguir avanzando hacia una educación inclusiva, más justa e igualitaria, hacia una sociedad y una ciudad donde nadie se sienta excluido.
El alcalde de Rota, José Javier Ruiz Arana, ha inaugurado a primera hora de esta mañana este primero congreso que impulsa el Ayuntamiento de Rota a través de la Delegación de Educación, y que ha contado con la presencia y respaldo de la delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en Cádiz, Isabel Paredes.
La delegada municipal de Educación y también de Accesibilidad Inclusión y Diversidad Funcional, Laura Almisas, fue la encargada de abrir el turno de intervenciones de este congreso que contó con la presencia de autoridades, miembros de la Corporación, personalidades referentes en el ámbito y numerosos asistentes que llenaron el auditorio municipal “Severiano Alonso”, entre los que se encontraban representantes de otros ayuntamientos, docentes, profesionales relacionados con el urbanismo, familiares y asociaciones que luchan por personas con distintas capacidades, etc.
Laura Almisas dio la bienvenida a todos los presentes a este “espacio que nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación desde un enfoque de accesibilidad e inclusión”.
Para la responsable de Educación “hacer accesible la educación no es solo un reto educativo, es una obligación política y también un compromiso social. Porque la escuela es el primer lugar donde aprendemos a convivir, a compartir y a entender que la diversidad no es una barrera, sino un valor que nos enriquece como sociedad”.
Así, este congreso no solo pretende fomentar el debate y la puesta en común de experiencias, sino también impulsar un proceso de escucha y aprendizaje “para seguir perfeccionando nuestras políticas municipales y mejorar la experiencia de la ciudadanía en materia de accesibilidad e inclusión”.
A continuación tomaba la palabra la delegada territorial de Educación, Isabel Rebollo, para señalar que “el objetivo es sumar para responder a las necesidades de nuestro alumnado con dificultades, y desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se está apostando firmemente por la dotación de recursos a las Zonas con Necesidades de Transformación Social a través de actuaciones y recursos para el alumnado en situación de riesgo o vulnerabilidad”.
Asimismo, la delegada territorial ha destacado, como avances en educación inclusiva, la implementación del Ciclo Formativo de Grado Básico Específico en el IES Astaroth de Agrojardinería y Composiciones Florales, y que “es un ejemplo de la apuesta de la Consejería por la educación inclusiva y de atención a los alumnos de NEE, por la que desde este curso, obtienen la doble titulación: el título de Educación Secundaria Obligatoria y el título de Grado Básico Nuestro objetivo es un camino hacia una educación más justa, equitativa y que le brinde oportunidades al alumnado para desarrollar todo su potencial. Estoy convencida de que este congreso supondrá un antes y un después, que será un éxito y que sus conclusiones nos ayudarán a seguir avanzando en una educación más accesible y más inclusiva, y como siempre tiendo mi mano para abordar todos los retos que se nos presenten en el camino”, concluyó Paredes.
En su intervención, el alcalde dio la bienvenida a la delegada territorial de Educación, demás autoridades, ponentes y asistentes a este congreso que se celebra en una ciudad que trabaja cada día para ser más accesible e inclusiva.
Tal y como indicó el primer edil, en Rota la accesibilidad es un pilar de la gestión municipal que se abordada de forma transversal en todas las áreas, y que tiene con la creación de la nueva Delegación de Accesibilidad, Inclusión y Diversidad Funcional un punto de inflexión para visibilizar y aplicar este enfoque en cada proyecto o decisión.
Ruiz Arana destacó algunos de los avances que se han dado en la ciudad en materia de accesibilidad, con un urbanismo accesible, con la realización de más de 170 rebajes en pasos de peatones, la instalación de suelos podotáctiles para personas con discapacidad visual y la implantación del modelo de plataforma única en varias calles para mejorar la movilidad.
Igualmente, esta apuesta se refleja en la elaboración del Plan Estratégico de Accesibilidad e Inclusión, aprobado tras un proceso participativo con asociaciones locales y ciudadanos; y la creación del Consejo Sectorial de Accesibilidad.
En el ámbito concreto de la educación inclusiva, clave para garantizar igualdad de oportunidades desde la infancia, Rota cuenta, como explicó el alcalde, con múltiples programas reconocidos a nivel nacional por la FEMP y el Ministerio de Educación como los Patios Inclusivos que se han trabajado con especialistas del Gabinete Psicopedagógico Capaces, la implicando a docentes, familias y alumnado; y el programa de Absentismo Escolar, coordinado entre la Delegación de Educación, Servicios Sociales y Policía Local con el programa Agente Tutor.
El alcalde agradeció el trabajo de quienes han hecho posible este congreso y destacó la importancia de seguir colaborando y aprendiendo juntos para construir una sociedad más accessible, reafirmando el compromiso de Rota con la accesibilidad y la inclusión, no solo en educación, sino en todos los ámbitos de la vida municipal.
Mesas redondas
Tras el acto de inauguración, el I Congreso de Accesibilidad e Inclusión en el Ámbito Educativo arrancaba su primera jornada con una interesante mesa redonda sobre “Gobernanza y competencias municipales en materia de accesibilidad e inclusión en el ámbito educativo” que contó con la participación del director general de Ordenación y Evaluación Educativa, Manuel Jesús Hermosilla; la delegada de Educación y de Accesibilidad del Ayuntamiento de Rota, Laura Almisas; la delegada de Educación y Accesibilidad de Mérida, Susana Fajardo; y David Gago Ruiz, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zamora y presidente de la Comisión de Políticas Integrales de Discapacidad (FEMP).
Tras esta mesa de debate moderada por Antonio Tejada, presidente y fundador de “La ciudad accesible” y “Emprendedores con discapacidad”, se celebró una segunda mesa de debate sobre “Arquitectura e infancia”, moderada por Mariela Fernández Bermejo, arquitecta y cofundadora de “La ciudad accesible”.
En este caso los ponentes han sido Ferrán Ventura Blanch, arquitecto, editor y profesor de la ETSA Málaga, Nerea Salas Martín, arquitecta y cofundadora de “Ru Kids”y Virginia Navarro Martínez, arquitecta y fundadora de Cuarto Creciente.
La jornada del viernes se completará con una actividad más visual en la que los asistentes a este congreso van a poder observar todos los avances que se han ido realizando desde el Ayuntamiento en materia de accesibilidad e inclusión en la localidad. Esa actividad se centrará en la visita a una maqueta urbana accesible e inteligente que se encuentra en el centro Base Forum y que próximamente se pondrá a disposición de escolares de Rota y de todo el público en general.
Programación para el sábado
La jornada del sábado se centrará en un segundo bloque sobre “Educación para todos y todas sin diferencias. ODS 3 y ODS 10”.
En él se han previsto dos mesas debate. La primera de ellas titulada “Creando inclusión”’ contará con Ignacio Calderón Almendros, profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga, Marta Sánchez Blanco, directora y orientadora del CEE Asprona de Almansa y Carmen Mates Llamas, maestra y directora del CEIP La Parra de Almachar.
La maestra de Pedagogía Terapéutica y Educación Primaria Ángela Clemente moderará esta primera mesa a la que le seguirá una segunda en la que se hablará de “Cómo articular redes de apoyo”.
Paloma de Castro Mariñas, madre activista, y Julián Guerra López, padre y profesor de Secundaria darán contenido a esta mesa que será moderada por Mercedes Bernal Márquez, madre activista y profesora especializada en el ámbito educativo.
Además, durante los días 21 y 22 de febrero, el congreso cuenta con un desayuno especial ofrecido por alumnado del colegio de Educación Especial y del Complejo Ocupacional "Pilar Varo".
En definitiva, durante estas dos jornadas Rota se convierte en punto de referencia para profesionales del ámbito de la educación, familias, asociaciones, agentes implicados e interesados en analizar los desafíos actuales en materia de accesibilidad, equidad e inclusión en la educación, e intercambiar experiencias, buenas prácticas y estrategias innovadoras para garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las personas, independientemente de sus capacidades o condiciones.